De PPK a Dina Boluarte: ¿Cuántos días duraron en el cargo los últimos presidentes del Perú?
En los últimos años, el Perú ha atravesado una serie de cambios presidenciales que reflejan la inestabilidad política que vive el país. Desde Pedro Pablo Kuczynski hasta Dina Boluarte, la mayoría de mandatarios no logró completar su periodo, marcando una etapa de constante crisis institucional. Aquí te contamos cuánto tiempo duró cada uno y por qué dejaron el poder.
¿Cuántos días duraron en el poder los últimos presidentes del Perú?
El Perú atraviesa una de las etapas más inestables de su historia reciente. En menos de una década, seis jefes de Estado han pasado por Palacio de Gobierno y ninguno tuvo un mandato presidencial completo de seis años. Desde Pedro Pablo Kuczynski hasta Dina Boluarte, todos tuvieron un final marcado por la crisis política, la corrupción o las protestas.
Pedro Pablo Kuczynski: 603 días en el cargo
Pedro Pablo Kuczynski juró como presidente el 28 de julio del 2016, pero su gestión terminó abruptamente. En diciembre del 2017, el Congreso intentó vacarlo por "incapacidad moral" debido a los vínculos con la constructora Odebrecht, aunque no alcanzaron los votos.
Sin embargo, la situación cambió en marzo del 2018. Se presentaron videos donde se veía una presunta compra de votos con la participación de Kenji Fujimori. Ante la inminencia de la aprobación de la vacancia, PPK presentó su renuncia al cargo. Su renuncia fue aceptada el 23 de marzo del 2018, tras 1 año y 238 días en el poder.
Martín Vizcarra: 962 días en Palacio
El ex vicepresidente asumió el mando el 23 de marzo del 2018 tras la renuncia de PPK. Durante su gobierno anunció la disolución del Congreso en 2019, un acto que fue llamado "un fallido golpe de Estado".
En 2020, fue vacado por "incapacidad moral permanente" debido a presuntas irregularidades durante su gestión como gobernador de Moquegua. Su salida generó protestas en todo el país. Martín Vizarra duró 962 días en el cargo.
Manuel Merino: 5 días de gestión
Tras la vacancia de Vizcarra, el entonces presidente del Congreso, Manuel Merino, asumió la presidencia el 10 de noviembre del 2020. Sin embargo, su gobierno no duró ni una semana. Las masivas protestas dejaron dos jóvenes muertos: Inti Sotelo y Bryan Pintado. Ante la presión social, Merino renunció el 15 de noviembre del 2020.
Francisco Sagasti: 254 días de transición
Dos días después, el Congreso eligió a Francisco Sagasti como presidente interino. Su principal misión fue organizar las elecciones del 2021 y mantener la estabilidad. Su gobierno culminó el 28 de julio del 2021, tras 254 días.
Pedro Castillo: 497 días y un intento de golpe
El profesor cajamarquino asumió el mando el 28 de julio del 2021, pero su gestión fue una tormenta constante. Acusado de liderar una organización criminal, intentó disolver el Congreso el 7 de diciembre del 2022, en lo que se consideró un golpe de Estado. Fue destituido y detenido ese mismo día, tras 497 días en el cargo.
Dina Boluarte: 1,037 días de crisis
Ese mismo 7 de diciembre, Dina Boluarte asumió la presidencia. Su gobierno estuvo marcado por protestas que dejaron más de 60 muertos, según la Defensoría del Pueblo. También enfrentó varias mociones de vacancia por "incapacidad moral".
El 9 de octubre del 2025, el Congreso aprobó su destitución: La presidenta Dina Boluarte fue vacada por decisión del Parlamento. Su mandato terminó con 1,037 días en el poder.
Un país sin estabilidad
En menos de 10 años, el Perú ha tenido siete presidentes, contando al reciente presidente de transición José Jerí. Entre renuncias, vacancias y protestas, el país continúa atravesando un escenario político complejo que pone a prueba la fortaleza de sus instituciones.
La sucesión constante de mandatarios refleja una etapa de inestabilidad y falta de consenso entre el Ejecutivo y el Congreso. Cada cambio de gobierno ha estado marcado por tensiones políticas, denuncias de corrupción y una ciudadanía cada vez más desconfiada del sistema.
La incertidumbre también ha impactado en la economía y en la percepción internacional del país, generando preocupación sobre la continuidad de las políticas públicas y la gobernabilidad. Ante este panorama, la designación de José Jerí como presidente de transición representa un nuevo intento por encaminar la situación política.
En conclusión, el recuento de los últimos gobiernos muestra que el Perú enfrenta un periodo de inestabilidad que requiere diálogo, transparencia y reformas institucionales. El reto ahora será fortalecer la democracia y recuperar la confianza ciudadana en sus autoridades.