RADIO KARIBEÑA EN VIVO
¡Emocionante!

Abuelito se hace viral al hablar en quechua con ChatGPT: ¿Cómo respondió la inteligencia artificial?

Un abuelo peruano sorprendió en TikTok al conversar en quechua con ChatGPT. El emotivo momento abrió un debate sobre la enseñanza de lenguas originarias en colegios y universidades.

Abuelito habla en quechua con ChatGPT
Abuelito habla en quechua con ChatGPT (Composición Karibeña)

ChatGPT se ha convertido en una de las herramientas digitales más utilizadas en los últimos años. En diversas ocasiones han aparecido videos virales que las personas suelen hacer con la inteligencia artificial. Es el caso de un adulto mayor que decidió hablar en quechua con GPT, y el resultado fue impresionante.

¿ChatGPT sabe hablar en quechua y otras lenguas originarias?

El video publicado por la usuaria Nelly Orue se volvió viral en cuestión de horas, debido a que mostraba cómo su abuelito empezó a hablar con la inteligencia artificial en una de las lenguas que se hablan al interior del país. "Mi abuelito habla quechua con ChatGPT", escribió.

La joven también contó que su abuelito llevaba mucho tiempo sin hablar quechua cusqueño con alguien, por lo que se sintió muy feliz de poder interactuar en su idioma natal con la inteligencia artificial, que no tuvo ningún problema en responderle de forma asertiva.

El video generó un gran debate en TikTok, ya que muchas personas indicaban que el curso de quechua debería volver a ser enseñado en los colegios, mientras que otro grupo afirmaba que aprender quechua no es útil en un mundo globalizado, por lo que prefería estudiar inglés u otros idiomas.

"La gente está romantizando el aprender quechua porque es de nuestra tierra, pero sean realistas, en el mundo laboral y a futuro no te va a servir de nada", "¿Por qué no enseñan quechua en vez del curso de religión?", "Deberían enseñar quechua en los colegios y universidades, eso nos ayudaría a estar más conectados entre peruanos", escribieron.

Las lenguas originarias en Perú

En el Perú existen 48 lenguas originarias reconocidas oficialmente, distribuidas en la Amazonía y la región andina. El quechua es la más hablada, con millones de hablantes, seguido por el aimara y lenguas amazónicas como el asháninka, shipibo-konibo y awajún, que aún mantienen gran vitalidad.

Sin embargo, varias lenguas se encuentran en peligro crítico de desaparición. Entre ellas destacan el taushiro, el resígaro, el munichi y el chamicuro, que cuentan con muy pocos hablantes. La pérdida de estas lenguas no solo implica la desaparición de un medio de comunicación, sino también de la historia, tradiciones y memoria cultural de los pueblos.

Es así que, el curioso encuentro entre un abuelo y ChatGPT en quechua no solo conmovió en redes sociales, sino que también abrió un espacio de reflexión sobre la importancia de preservar, valorar y enseñar nuestras lenguas originarias en un mundo cada vez más globalizado.

Karibeña